¿Quienes somos?

La Asociación de Ludópatas Jiennenses en Rehabilitación, se funda en Jaén el día 19 de diciembre de 1994 por un grupo de personas y familiares afectadas por el juego patológico, con el fin de dar respuesta a las necesidades surgidas en torno a esta problemática en Jaén, ya que hasta entonces las personas afectadas estaban obligadas a trasladarse, junto a sus familiares, a las Asociaciones que ya estaban en funcionamiento en otras provincias de Andalucía.

Desde  nuestros inicios hemos trabajado para mejorar la calidad del tratamiento que ofrecemos a nuestros usuarios y usuarias, valorándose en nuestras intervenciones la coordinación y el apoyo entre los profesionales y los grupos de ayuda mutua lo que potencia los resultados y nos permite ser más eficientes.

Desde 2010 tenemos la titularidad del Centro de Tratamiento Ambulatorio Exclusivo de Juego Patológico ALUJER, en régimen de concierto con la Junta de Andalucía, dedicado a la prevención, orientación y deshabituación, rehabilitación e incorporación social de las personas afectadas por el juego patológico u otras adicciones comportamentales en Régimen Ambulatorio.

El Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, recoge las tipologías de los Centros de Atención a las Adicciones de la Red de Drogodependencias y Adicciones en Andalucía, definiendo los Centros de Tratamiento Ambulatorio como Centros especializados en la atención a las personas con problemas de adicciones, de carácter ambulatorio, donde se realizan actuaciones de prevención, asistencia sanitaria que incluye diagnóstico, tratamiento, desintoxicación y deshabituación, además de rehabilitación e incorporación social.

¿Qué nos caracteriza?

  • Experiencia y especialización en tratamiento de trastorno por juego de azar y de otras adicciones sin consumo de sustancias.
  • Tratamiento combinado por profesionales y grupos de autoayuda y ayudamuta.
  • Tratamiento, información y orientación a familiares afectados/as por trastorno por juego.
  • Horario de tarde.
  • Establecimiento de sistema de calidad y búsqueda de la mejora continua.
  • Vigilancia de protección de datos y confidencialidad
  • Incorporación de perspectiva de género en nuestras actividades y evaluación del impacto de género de nuestros proyectos.
  • Solidaridad y altruismo de voluntarios/as.
  • Formación y mejora continua.
  • Información sobre Centros de Tratamiento Ambulatorio: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/drogodependencia/atencion/paginas/centros-tratamiento-ambulatorios.html